Es obvio que la enorme cantidad de asentamientos dispersos por toda la geografía gallega tenía que dar como resultado una amplia red de caminos. Y en un medio físico como el de Galicia, repleto de corrientes de agua, los puentes tenían que adquirir por fuerza una especial relevancia. Dicen que esta tierra es lo que es, en buena medida, por sus ríos, así que no resulta difícil imaginar lo mucho que en otro tiempo estas infraestructuras tuvieron que significar para todos sus pobladores.
Índice de contenidos
Localización
El puente medieval de Xuño se encuentra situado muy cerca de la desembocadura del río Sieira, un pequeño curso de agua que en su tramo final divide las parroquias de Santa María de Caamaño y Santa Mariña de Xuño, ambas pertenecientes al concello de Porto do Son.
Puente medieval de Xuño
A pesar de que existe cierta controversia sobre los orígenes del llamado puente medieval o puente viejo de Xuño, hoy la hipótesis más aceptada es que nos encontramos ante una pequeña joya de la arquitectura civil del medievo, si bien algunos estudios apuntan a la posibilidad de que el puente actual pudiera haberse construido sobre las ruinas de otro más antiguo quizá de época romana.
Situado sobre las aguas del río Sieira, el puente viejo de Xuño salva una luz superior a los 5 metros mediante un único tramo formado por una bóveda ligeramente apuntada. Su anchura, de casi 2,50 metros, permitía holgadamente el paso de un carro. Hoy en día desconocemos cómo era el aspecto original del puente, ya que de él sólo se conservan, perfectamente labradas, las dovelas de granito.
Algunos investigadores afirman que por este lugar podría pasar la ruta que en la Edad Media unía las poblaciones de Noia y Ribeira a través de Porto do Son. Otros incluso se remontan mucho más allá y sugieren que por aquí discurría alguno de los ramales secundarios de la calzada romana conocida como Vía XX o Vía per loca marítima. En cualquier caso, las dimensiones del puente, así como su evidente carácter monumental, muy alejado de aquello a lo que hoy llamamos arquitectura popular, ponen de manifiesto que en el momento de su construcción el camino sobre el que se situaba debía de tener cierta relevancia.
Fauna y flora
A pesar de que las plantaciones de eucaliptos han invadido la zona aún pueden observarse algunas especies autóctonas, principalmente robles, castaños y alisos. También es reseñable la presencia de helechos, cada día más amenazados. En cuanto a la fauna no será difícil encontrar algunos anfibios y reptiles propios de los márgenes de los ríos, como la rana común, la rana ibérica, la salamandra rabilarga o la culebra de agua, generalmente inofensiva. Entre los mamíferos destaca la presencia del ratón de campo, el topo de agua o el erizo común, entre otros.
Alrededores
Desde este lugar uno no puede dejar de visitar la cercana playa de Sieira, la espectacular playa de As Furnas o, algo más alejado, el maravilloso castro de Baroña.
Lecturas recomendadas
•Camiños, pasos e pontes•
Begoña Bas
Ir Indo Edicions (2004)
• La Via per loca marítima: un estudio sobre vías romanas en la mitad noroccidental de Galicia•
Rosa María franco Maside
Gallaecia: revista de arqueoloxía e antigüidade nº20 (2001)
Más fotografías
-PRÓXIMAMENTE-