Xabier Lores Rosal escribe, en un pequeño ensayo sobre los molinos y hórreos en el paisaje rural de Pontevedra, que era de tanta importancia la función de los molinos que se fueron convirtiendo en obligado punto de referencia de los vecinos, cobrando de este modo una vida social bulliciosa y festiva. Las gentes iban al molino con el fruto de sus cosechas y llevaban el ánimo dispuesto para las buenas relaciones. La satisfacción producida por tener resuelto el problema capital de la familia, que sin duda era la alimentación, suplantaba las incomodidades, trabajos y sacrificios de la molienda.
Índice de contenidos
Localización
El conjunto etnográfico de los molinos de Zamáns se encuentra situado junto al embalse Alcalde Pérez-Lorente, en el curso del río Vilaza o Amial, dentro de los límites del concello de Vigo. Zamáns es una parroquia con un marcado carácter rural y muy poca población (no llega a 900 habitantes).
Conjunto etnográfico Molinos de Zamáns
Este pequeño conjunto etnográfico fue restaurado por la Comunidad de Montes entre los años 2007 y 2012. Se accede a él a través de un sendero empedrado situado junto al camino de Vilaverde, a unos 300 metros del cementerio de Zamáns.
El conjunto está formado por 5 molinos. El primero de ellos, el muíño do Bento, es el único que se encuentra situado en la margen izquierda del río. Allí, una pequeña pasarela de piedra (pontella) atraviesa el río y nos conduce a los cuatro restantes. Son el muíño Novo y los muíños de Soloeido do Quenllo, Soloeido de Arriba y Soloeido de Abaixo. Estos cuatro molinos comparten la misma infraestructura de agua, que comienza con una pequeña presa situada junto al molino de Bento.
De reducidas dimensiones, su morfología es prácticamente la misma. Son todos de rueda motriz horizontal o rodicio, poseen una única muela o moa, y están construidos con mampostería de granito y cubierta de teja a un agua. Sólo el muíño do Bento conserva el rodicio.
En cuanto al sistema de utilización de agua para mover el rodicio, todos ellos son molinos de cubo. El cubo no es más que un depósito de agua que se adosaba a aquellos molinos situados en cursos de agua de escaso o irregular caudal. Así se garantizaba su funcionamiento incluso en época de escasez de precipitaciones. El del muíño do Bento tiene forma cilíndrica. En los demás es trapezoidal.
Sobre el dintel de la puerta de acceso al molino de Soloeido de Arriba aparece la inscripción «año de 1812». Se deduce entonces que todos ellos fueron construidos a principios del siglo XIX, quedando abandonados progresivamente durante la segunda mitad del siglo XX a medida que la electricidad llegaba a los hogares gallegos.
Embalse de Zamáns
Como se dijo antes, a escasos metros río abajo se localiza el embalse Alcalde Pérez-Lorente. Este, conocido por casi todo el mundo con el nombre de embalse de Zamáns, fue inaugurado en 1960. Su entorno presenta hoy un especial interés debido a la riqueza de su fauna y flora. De hecho, el área está catalogada como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA).
A lo largo de su orilla meridional discurre una interesante ruta de senderismo que nos conducirá a la presa del embalse, donde a escasos metros se localiza el conjunto etnográfico Muíño de Maquías, otro conjunto etnográfico cuya visita recomendamos. No más de 1500 metros de distancia separan uno y otro.
Lecturas recomendadas
• Galicia, las construcciones de la arquitectura popular. Patrimonio etnográfico de Galicia•
Manuel Caamaño Suárez
Hercules de Ediciones (2006)
Fotografías
Septiembre 2017
Octubre 2017
Noviembre 2018
Noviembre 2020
Diciembre 2023