Con una superficie aproximada de 35 000 m², cerca de 5000 metros de perímetro amurallado, 13 baluartes, 33 garitas, 5 revellines y casi 200 cañoneras, la fortaleza de Valença ha sido testigo de excepción de las tensas (y también prósperas) relaciones que ha mantenido Galicia con el norte de Portugal durante los últimos 800 años.
Índice de contenidos
Localización
Valença es una localidad situada en el Distrito de Viana do Castelo, en el norte de Portugal. Limita al este con el municipio de Monção, al sur con Paredes de Coura, al oeste con Vila Nova de Cerveira y al norte con Galicia, concretamente con el concello de Tui, del que queda separado por el río Miño. En el año 2021 contaba con una población de 13.625 habitantes.
Fortaleza de Valença do Minho
La fortaleza de Valença está compuesta por dos áreas fortificadas conectadas entre sí por las Portas do Meio. Al norte, el recinto da Vila, también llamado recinto da Magistral, alberga el núcleo medieval, el más antiguo del conjunto. El recinto da Coroada, más pequeño y menos poblado, se localiza al sur. Alrededor de estos dos espacios urbanos, una amplia red de baluartes, revellines y fosos protegía la ciudad permitiendo una amplia zona de visibilidad y fuego.
Breve reseña histórica
Orígenes
La fortaleza de Valença se localiza sobre los restos de un antiguo castro romanizado que estuvo ocupado, al menos, entre los siglos I a. C. y IV d. C. Desde este poblado fortificado, estratégicamente ubicado en la cima de un promontorio, se divisaría el punto en que el río Miño era atravesado por la denominada vía XIX, una importante vía militar del Imperio romano que unía las principales ciudades del noroeste peninsular: Bracara Augusta (Braga), Lucus Augusti (Lugo) y Asturica Augusta (Astorga).
No obstante, la actual Valença no sería fundada hasta comienzos del s. XIII, siendo por entonces rey de Portugal Sancho I, el Poblador. Con el nombre de Contrasta («la de enfrente»), la villa adquirió una gran importancia estratégica en el contexto de las relaciones entre el reino de Portugal y la Corona de Castilla, por lo que fue amurallada de inmediato. Es en 1262, bajo el reinado de Alfonso III, cuando la localidad pasa a denominarse oficialmente Valença («la valiente»).
Las grandes transformaciones
Durante los siglos XIV, XV y XVI hay documentadas numerosas intervenciones de mantenimiento y restauración. Sin embargo, habría que esperar hasta la segunda mitad del siglo XVII, en el contexto de las Guerras de Restauración que desembocaron en la independencia definitiva de Portugal, para que las ya desfasadas murallas medievales se transformaran en el gigantesco sistema defensivo que podemos contemplar en la actualidad.
El proyecto, promovido por la corona portuguesa, se diseñó siguiendo los modelos franceses de fortalezas abaluartadas, también conocidas como de tipo Vauban. Las obras, dirigidas por el ingeniero militar Miguel de Lescole, arrancaron en 1661 y concluyeron oficialmente, ya bajo las órdenes de Manuel pinto Vilalobos, en 1713. Fueron cinco décadas de intensa actividad que alteraron radicalmente la fisionomía de la villa y su relación con el río Miño.
En 1809 la fortaleza sería tomada por las tropas napoleónicas dirigidas por el mariscal Soult. Poco después la villa desempeñaría un importante papel tanto en la Guerra Civil Portuguesa (1828-1834) como en la denominada Revuelta de los Mariscales (1837). Ya a finales de siglo, el 25 de marzo de 1886, era inaugurado el puente internacional sobre el río Miño. Este hecho vendría a reforzar el papel de Valença como importante nudo de comunicaciones.
Presente y futuro
Las primeras décadas del s. XX ponen punto y final a más de 700 años de actividad militar en la villa. En 1928, solo un año después de la salida de las últimas tropas, la fortaleza es clasificada como Monumento Nacional. Esto supone el inicio de una intensa actividad turística y comercial, reforzada en los últimos años por el auge del Camino Portugués a Santiago de Compostela.
En la actualidad, la fortaleza de Valença aspira a lograr —junto a las de Marvão, Almeida y Elvas— el sello de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO dentro de un modelo de candidatura centrado en los numerosos baluartes defensivos existentes a lo largo de la frontera con España: un sistema defensivo único situado en una de las líneas fronterizas más antiguas de toda Europa.
Igreja de Santa Maria dos Anjos
Localizada en el extremo norte del recinto da Vila, Santa María dos Anjos es la iglesia principal de la localidad. El templo, construido en el siglo XIII, pertenece al románico tardío, aunque a lo largo de los siglos ha sufrido numerosas modificaciones. Por ejemplo, la capilla das Carlas, situada en uno de sus laterales, fue añadida en el s. XVI, mientras que la torre campanario data del s. XVII.
Capela Militar do Bom Jesus
Localizada en el recinto da Coroada, se trata de una capilla barroca construida entre los siglos XVII y XVIII. De nave única y abside rectangular, en su interior se conserva una pequeña imagen de Nossa Senhora do Carmo, patrona del Regimiento de Infanteria nº 21 estacionado en Valença y que un soldado transportaba siempre en una mochila durante las operaciones militares.
Igreja de Santo Estevão
Localizada en el recinto da Vila, se trata de una iglesia neoclásica de tres naves. Sus origenes se remontan al siglo XIII, pero fue reconstruida durante la segunda mitad del siglo XVIII en estilo neoclásico. En el interior destaca la presencia de una silla episcopal gótico-mudéjar del siglo XV.
Capela de São Sebastião
La capilla de San Sebastián está situada en el recinto da Coroada, muy cerca del paiol do Campo de Marte. Construida en el siglo XVII en estilo barroco, representa el ultimo del grupo de cuatro pasos de la Vía Sacra de Valença. También se la conoce con el nombre de Capela do Senhor do Encontro.
Capela da Misericórdia
Capilla barroca del siglo XVI situada entre la iglesia de Santa María dos Anjos y la Pousada de S. Teotónio. De nave única, el templo fue reformado en el siglo XVIII en estilo neoclásico.
Portas da Gaviarra
Las portas da Gaviarra están situadas al norte del recinto da Vila, bajo el baluarte do Socorro. Estas puertas fueron durante siglos la entrada principal a la fortificación, ya que comunicaban con los muelles del río Miño, por entonces principal via de comunicación con Galicia, y con la carretera de Monçao. Hoy los peregrinos las atraviesan cuando abandonan la ciudad en dirección a Santiago.
Portas da Coroada
Construidas a finales del siglo XVII, las portas da Coroada se encuentran localizadas al sur de la fortaleza, entre los baluartes de San Jerónimo y Santa Bárbara. El puente actual de cantería que precede a las puertas —y que sustituyó al antiguo puente levadizo— no sería construido hasta finales del siglo XVIII. En la actualidad constituyen el principal punto de acceso a la fortaleza.
Fonte da Vila
Localizada al oeste de la fortaleza, extramuros, la Fonte da Vila es una fuente de origen medieval, si bien fue totalmente reformada durante el siglo XVIII. Se accede a ella desde la praça da República a través de un largo tunel situado entre los baluartes da Lapa y de São João. El conjunto, que cuenta también con un antiguo lavadero público, se encuentra protegido por el revellín da Fonte da Vila
Paiol do Campo de Marte
Situado en el recinto da Coroada, el paiol do Campo de Marte es un antiguo polvorín construido en 1715. El edificio, compuesto por dos salas abovedadas de planta rectangular rodeadas por un muro de cuatro metros de altura, fue utilizado, hasta hace no mucho, como oficina municipal de turismo. La explanada situada frente a sus puertas alberga actualmente el principal aparcamiento de la villa.
São Teotónio
Nacido en la freguesía de Ganfei, un lugar próximo a la fortaleza de Valença, este religioso portugués desempeñó un papel importante como aliado del entonces infante Dom Afonso Henriques en el reconocimiento de la independencia del reino de Portugal. Canonizado por el papa Alejandro III en 1163, tan solo un año después de su muerte, São Teotónio se convirtió en el primer santo portugués.
Casa do Eirado
Construida en el siglo XV, se trata de una de las casas señoriales más antiguas de la fortaleza. La casa do Eirado se localiza en el recinto da Vila y es conocida, fundamentalmente, por una de sus ventanas, considerada una de las primeras muestras del estilo manuelino portugués. Según algunos lugareños, el relieve situado debajo del alféizar simboliza la figura de un gallego degollado.
Marco miliario romano
Construido en el siglo I d. C. por el emperador Claudio, señalizaba las 42 millas que separaban las ciudades de Braga y Tui por la denominada vía XIX. El marco se encontraba originalmente en el lugar de Arinhos, pero fue trasladado a su ubicación actual, frente a la iglesia de Santo Estevão, en 1680. Las autoridades civiles de la época llegaron a utilizarlo como pelourinho o picota.
Bibliografía recomendada
• História da evoluçao arquitetónica da fortaleza: Valença
Luís Fernando de Oliveira Fontes / Paulo José Correia Bernardes
Universidade do Minho (2015)